Tratado

Tratado en Venezuela

[aioseo_breadcrumbs]

Tratado y Convenio Internacional

Nota: respecto a Tratado y Convenio Internacional en un contexto de técnica legislativa en general, existe una entrada sobre Tratado y Convenio Internacional en la enciclopedia jurídica internacional, donde el lector podrá encontrar un enfoque más global y detallado del tema.

El Acuerdo de Cartagena y la creación del Grupo Andino

Los países firmantes del Acuerdo de Cartagena (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) tenían como objetivo dinamizar sectores fundamentales para el proceso de industrialización de la región andina. Con la firma del Acuerdo de Cartagena, los países miembros fundamentaron sus políticas exteriores en el principio de no intervención y de apoyo a la democracia. El modelo propuesto de integración era más rígido que el emprendido por el ALALC, con lo cual los desgravámenes eran inaplazables y requerían de mayor compromiso político.

El proceso de integración contaba en este caso con dos instituciones creadas especialmente para cumplir con los objetivos estipulados: el Tribunal Andino de Justicia y la Corporación Andina de Fomento. El Tribunal era la institución controladora de los acuerdos que se llevaran a cabo. El tribunal incorporó un sistema del control de la legalidad, de solución de controversias y de interpretación uniforme del derecho comunitario. La Corporación Andina de Fomento, con sede en Venezuela, fue la institución financiera para el proyecto de integración entre los miembros.

En 1989, el Grupo Andino se encontraba en plena efervescencia comercial y en 1990 acordó adelantar la conformación de una zona de Libre Comercio mediante la aceleración del programa de eliminación de aranceles. El objetivo era facilitar el intercambio comercial en la región, estimulando a las industrias nacionales.
Venezuela, en su afán de abrirse a nuevos mercados que le permitieran diversificar su economía del petróleo, inició a finales de la década de 1980 un proceso de integración con Colombia paralelo al promovido por el Grupo Andino. Sin embargo, las tensiones políticas producto de la problemática limítrofe influyeron en las relaciones comerciales entre ambos países, retrasando temporalmente las negociaciones por un mercado común. En 1987 entraron en aguas venezolanas, en la zona del golfo, dos naves de guerra colombianas. Una de ellas, la corbeta Caldas, permaneció allí durante nueve días. Ambos países movilizaron tropas, por lo que la posibilidad de guerra estuvo latente entre las dos naciones.

Para Venezuela, el GRAN ha sido de vital importancia. De allí surgieron las Comisiones de asuntos Fronterizos entre Venezuela y Colombia, que suavizaron las tensiones entre ambos países. A finales de 1994, el GRAN aprobó el Arancel Externo Común como paso hacia la unión aduanera, lo que sentó bases para un claro intercambio comercial entre los países miembros. Sólo Venezuela y Colombia cumplieron con el acuerdo de eliminación de aranceles, y para el 1 de enero de 1992 ya estaba en funcionamiento la zona de Libre Comercio entre Venezuela y Colombia, ampliando el mercado potencial para Venezuela.

Desde la apertura económica, ambos países han mantenido su conflicto fronterizo separado del proceso de integración comercial. En 1992, aprobaron una política de cielos abiertos. En 1993, se consolidó el Consejo de Integración Económica para realizar las tareas de coordinación macroeconómica de ambos países. De este acercamiento, ambos países adelantaron programas conjuntos de integración económica y de protección de fronteras contra la guerrilla colombiana.

Son diversas las opiniones sobre las consecuencias de la profunda integración entre Colombia y Venezuela para la región. Algunos economistas argumentan que la armonización de políticas entre Colombia y Venezuela es un debilitamiento del Grupo Andino y su capacidad de integrar. Colombia y Venezuela se integraron porque fueron los únicos países miembros del GRAN que eliminaron sus aranceles.

La integración comercial con Colombia ha favorecido sectores productores nacionales que tradicionalmente estaban dedicados a un mercado nacional como, por ejemplo, la industria automotriz.

Fuente: Enciclopedia de Venezuela

Recursos

Véase También

Bibliografía

  • Ramón Guillermo Aveledo, «Curso de derecho parlamentario» , Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, Venezuela, 2013
  • Tovar, Orlando. «Derecho Parlamentario». Colección Historia Constitucional Venezolana, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho. Caracas, 1.973
  • Andueza, José Guillermo, «El Congreso», Ediciones del Congreso de la República, Caracas, Venezuela, 1.971

KELSEN, Hans, Reine Rechtslehre. Einleitung in die rechtswissenscha ftliche problematik, Leipzig und Wien, 1934.

__________, Teoría General del Estado, Nacional, México, 1972.

SEPÚLVEDA, César, Derecho Internacional, Porrúa, México, 1979.

TENA RAMÍREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porrúa, México, 1990.

Deja un comentario