Latinoamérica

Latinoamérica en Venezuela

[aioseo_breadcrumbs]

Adhesión de Venezuela al proceso de Integración Latinoamericana (1966)

Entre mediados de la década de 1960 y finales de la década de 1970, la economía venezolana mantuvo una senda de recuperación económica con relativo equilibrio en los precios básicos y con un ambiente de estabilidad social y política, una vez que se superó la subversión mediante el llamado «proceso de pacificación». El crecimiento económico se mantuvo, pero acompañado esta vez del problema de la deuda pública, la cual alcanzó cotas desconocidas hasta entonces, pero incomparables con las que tendría que afrontar el país años después. El hilo constitucional fue mantenido durante este lapso por los presidentes Raúl Leoni (1964-1969), Rafael Caldera (1969-1974) y Carlos Andrés Pérez (1974-1979), el iniciador de la «Gran Venezuela». Durante la primera mitad de 1970 el país vivió el shock petrolero positivo más importante de su historia, produciéndose paralelamente la nacionalización de la industria del hierro y el petróleo.

El crecimiento económico, si bien a ritmos menores que los precedentes, alcanzó cotas promedio que compensaban el crecimiento vegetativo de la población, mejorando la renta per cápita del venezolano. La población, según el censo de 1971, alcanzaba los 10,7 millones de habitantes y la densidad se encontraba en torno a 12 hab./km2, evidenciando un crecimiento del 42 por ciento respecto al censo anterior de 1961. Sin embargo, a pesar de aumentar la concentración de población en el territorio nacional, el ritmo de crecimiento de ésta se vio levemente reducido principalmente debido a un considerable flujo migratorio negativo que se manifiesta desde mediados de la década de 1960, llegando a su nivel máximo de aproximadamenre 64.000 personas en 1970, para luego revertirse favorablemente. Las tasas de natalidad y mortalidad se ubicaron cerca del 38 por mil y del 7 por mil, respectivamente, mientras que la distribución de la población entre centros urbanos y rurales continuó evidenciando un aumento en el número de habitantes situados en las zonas urbanas, colocándose en torno al 73 por ciento y al 27 por ciento, respectivamente.

El proceso de Integración Latinoamericana

El período presidencial de Raúl Leoni (1964-1969) estableció su política económica bajo los mismos objetivos planteados durante el período anterior, mediante la implantación de una nueva Reforma Tributaria y el avance del proceso de Integración Latinoamericana. En lo que respecta al primer punto, se procuró aumentar los impuestos de los más ricos y de la clase media, con la finalidad de incrementar la capacidad del Estado para solucionar los problemas de las clases más desposeídas; sin embargo, la oposición ejercida por los sectores industriales del país hizo posible lograr sólo algunas reformas superficiales.

En cuanto al proceso de Integración Latinoamericana, Venezuela logró ingresar en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), en 1966, seis años después de su creación. Dentro de este esquema de cooperación, Venezuela firmó tratados bilaterales con México, Chile, República Dominicana, Colombia, Perú, Argentina y Uruguay. El cuadro electoral del año 1968 presentó seis candidatos a la presidencia de la República, de los cuales resultó ganador Rafael Caldera, que inauguró un régimen de gobierno que se identificaba con los preceptos socialcristianos y supuso el inicio del fenómeno bipartidista en el acontecer político venezolano. Desde comienzos del período se propuso instaurar un entendimiento entre los distintos movimientos políticos del país y buscar el logro de la completa pacificación de las guerrillas presentes desde 1960. Bajo este precepto volvieron a la vida legal los partidos de corte comunista inhabilitados durante los primeros años de la democracia. En materia petrolera, durante la presidencia de Caldera se dictó la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, ya que las petroleras anticiparon la posibilidad de que les revirtiera los contratos de explotación suscritos con el Estado, por lo que tomaron medidas con la finalidad de evitar que el Estado se adueñara íntegramente de los bienes de capital empleados en el proceso de explotación.

Fuente: Enciclopedia de Venezuela

Parlamento Latinoamericano

Nota: respecto a Parlamento Latinoamericano en un contexto de técnica legislativa en general, existe una entrada sobre Parlamento Latinoamericano en la enciclopedia jurídica internacional, donde el lector podrá encontrar un enfoque más global y detallado del tema.

Recursos

Véase También

Bibliografía

  • Ramón Guillermo Aveledo, «Curso de derecho parlamentario» , Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, Venezuela, 2013
  • Tovar, Orlando. «Derecho Parlamentario». Colección Historia Constitucional Venezolana, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho. Caracas, 1.973
  • Andueza, José Guillermo, «El Congreso», Ediciones del Congreso de la República, Caracas, Venezuela, 1.971

Diario Oficial de la Federación, México, de 18 de marzo de 1988.

Gran Enciclopedia del Mundo, Editorial Marín, España, 1970.

PEDROZA DE LA LLAVE, Susana Thalía, «El Parlamento de la Unión Europea y sus competencias de control», en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 82, UNAM, México, enero. abril de 1995.

QUIROGA LAVIÉ, Humberto, Francisco Berlín Valenzuela et al., Anexo 1 Creación del Parlamento Latinoamericano.

Derecho Parlamentario Iberoamericano, Porrúa, México, 1987.

________, Anexo 2 Tratado de Institucionalización del Parlamento Latinoamericano adoptado en Lima, Perú, el 16 de noviembre de 1987. Derecho Parlamentario Iberoamericano, Porrúa, México, 1987.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Espasa-Calpe, Madrid, 1992.

Tratado de la Unión Europea, Civitas, Madrid, 1992.

Deja un comentario