Crisis

Crisis en Venezuela

[aioseo_breadcrumbs]

Hugo Chávez Presidencia Crisis (Historia)

A lo largo de febrero de 2002, estas muestras de descontento con su gestión se extendieron a determinados sectores del estamento militar, algunos de cuyos miembros solicitaron que renunciara a la jefatura del Estado. La CTV convocó un nuevo paro general para el 9 de abril de 2002, que derivó en indefinido. El 11 de abril, durante una manifestación, 15 personas murieron al dirigirse al palacio de Miraflores para pedir su dimisión. Ante estos hechos, un grupo de generales anunció su intención de promover la renuncia presidencial, igualmente solicitada por Pedro Carmona y Carlos Ortega (respectivos presidentes de Fedecámaras y CTV). Al día siguiente, el general Lucas Rincón comunicó que Chávez había renunciado (encontrándose bajo arresto en el fuerte Tiuna, desde donde sería más tarde trasladado a La Orchila), mientras que Pedro Carmona, a petición del general Efraín Vásquez, asumió la presidencia de la República, para disolver de inmediato la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo. Los sectores civiles y militares partidarios de Chávez reaccionaron y, entre los días 13 y 14, propiciaron el acceso a la presidencia de Diosdado Cabello (vicepresidente de Chávez, al cual había permanecido leal), la dimisión de Carmona y el regreso del propio Chávez a Caracas para reasumir la jefatura del Estado.

El clima de tensión en el país no cesó, alcanzando un nuevo punto álgido en octubre de 2002, cuando se sucedieron una gran manifestación en Caracas de la oposición, agrupada en torno a la denominada Coordinadora Democrática, que solicitaba la celebración de elecciones; otra de las fuerzas chavistas, también en la capital, respaldando a Chávez; y un paro general de 12 horas, auspiciado por la citada Coordinadora, la patronal y la CTV. Fedecámaras y la CTV convocaron una nueva huelga (la definieron como «paro cívico nacional») contra Chávez, esta vez de carácter indefinido, a partir del siguiente 2 de diciembre. A lo largo de ese mes, el paro llegó a afectar a Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA), uno de los pilares de la economía del país; para intentar evitar la paralización del sector petrolero, el gobierno de Chávez recurrió a la intervención militar en el mismo; asimismo, miles de trabajadores fueron despedidos, acusados desde la presidencia de haber cometido sabotajes. En el exterior surgieron diversas iniciativas para atajar la crisis; entre ellas, la vinculada al llamado Grupo de Países Amigos de Venezuela, o la promovida por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, el colombiano César Gaviria, en el marco de la Mesa de Negociación y Acuerdos de Venezuela. Fruto de esta última fue el pacto contra la violencia sellado, en febrero de 2003, por el ejecutivo de Chávez y la Coordinadora Democrática. Durante ese mismo mes, finalizado ya el paro (que se había prolongado durante 63 días), Carlos Fernández y Carlos Ortega, respectivos presidentes de Fedecámaras y CTV y principales promotores de aquél, fueron imputados como presuntos responsables de diversos delitos, entre ellos traición a la patria y rebelión civil.

La actividad de la Coordinadora Democrática no cesó y así, a finales de noviembre de 2003, comenzó una campaña de recogida de firmas para poder convocar una consulta en la que los ciudadanos se pronunciaran acerca de la destitución de Chávez. Tras conseguir su objetivo (al superar, durante cuatro días, la cifra de 2.400.000 firmas recabadas, el 20% del censo electoral nacional requerido por el Consejo Nacional Electoral), el referéndum revocatorio fue finalmente convocado para el 15 de agosto de 2004. Los resultados de éste, que posteriormente serían impugnados por la oposición, fueron favorables a Chávez, ya que casi el 60% de los votantes se negó a dejar sin efecto su mandato. Reforzado, Chávez prosiguió promoviendo medidas legales tendentes a la profundización de su programa político; así, por ejemplo, la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (aprobada en diciembre de 2004, fue muy criticada por la oposición, que consideraba que vulneraba el derecho de libertad de expresión) o el decreto de enero de 2005 disponiendo el reparto de tierras de latifundio no cultivadas entre los campesinos más pobres (en virtud de la anteriormente mencionada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001).

El MVR de Chávez consiguió una amplia mayoría absoluta en la Asamblea Nacional (logró 114 de los 167 escaños en disputa) en las elecciones legislativas del 4 de diciembre de 2005; los comicios se caracterizaron por la alta abstención (aproximadamente el 75%) y por la ausencia de algunos de los principales partidos de la oposición (Acción Democrática y COPEI, entre ellos), que decidieron retirar sus candidaturas al valorar que no se cumplían los requisitos inherentes a un proceso electoral transparente y democrático. Desde el gobierno de Chávez, tal actitud se consideró una nueva acción desestabilizadora. Durante ese mismo mes, Venezuela, que desde 2004 gozaba de la calidad de país asociado al Mercosur, recibió la definitiva aprobación de dicha entidad para incorporarse a su seno como Estado parte.

A comienzos de 2006, una nueva cuestión motivó controversias: en Zulia, el movimiento Rumbo Propio apostaba por dotar a dicho estado de un estatuto autonómico similar al de las comunidades españolas; Chávez, en cambio, consideró tal iniciativa como un desafío separatista alentado desde Estados Unidos. En marzo de ese mismo año, la Asamblea Nacional aprobó la reforma de la Ley de Bandera, Escudo, e Himno nacionales impulsada por Chávez; la nueva bandera nacional venezolana pasaba a tener ocho estrellas, en tanto que el escudo incorporaba, a las espadas, el arco y flecha indígenas y el machete campesino, y modificaba la disposición del caballo del cuartel inferior.

También en 2006, en abril, Chávez se mostró crítico con los respectivos tratados bilaterales de libre comercio signados por dos países pertenecientes a la Comunidad Andina, Colombia y Perú, con Estados Unidos, anunciando que Venezuela se retiraría de dicha entidad. Durante ese mismo mes, en una cumbre celebrada en La Habana, firmó con los máximos mandatarios de Bolivia y Cuba (Evo Morales y Fidel Castro, respectivamente) el llamado Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que se insertaba en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Esta iniciativa (gestada por el propio Chávez, a la que anteriormente se había adherido Cuba y a la que ahora se sumaba Bolivia) pretendía erigirse en una vía alternativa (sustentada en los principios de solidaridad y cooperación, y no en el de lucro) al espíritu «anexionista y neoliberal» del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada desde Estados Unidos. Por otra parte, en julio, Venezuela firmó el protocolo de su adhesión al Mercosur.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre hugo chávez presidencia crisis de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Hugo Chávez Presidencia Crisis

Deja un comentario