Constitucionalismo en el Siglo XX

Constitucionalismo en el Siglo XX en Venezuela

[aioseo_breadcrumbs]

Constitucionalismo venezolano El siglo XX (Historia)

No fueron de trascendencia las siete reformas constitucionales del dictador Juan Vicente Gómez (1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1929 y 1931): todas de carácter meramente acomodaticio, diseñadas para incorporar o desincorporar un vicepresidente de la República, facilitar la reelección presidencial, u otro desmán político al que se quisiera dar categoría legal. Desaparecido el dictador, su sucesor, Eleazar López Contreras, puso el cúmplase a la Constitución de 1936 (20 de julio), que intentaba ser democrática, aunque declaraba traidores a la patria a quienes sustentaran o difundieran doctrinas comunistas o anarquistas, y legitimaba el exilio. La de 1945 (promulgada durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, el 5 de mayo), apenas si modificaba la de 1936, permitiendo, eso sí, la profesión de otras doctrinas.

En cambio, la de 1947 (que vio la luz durante la presidencia de la Junta Revolucionaria ejercida por Rómulo Betancourt, el 5 de julio) sí contiene importantes conquistas democráticas, pues fue la primera que emanó de una discusión de diputados elegidos por el pueblo. Estableció el voto obligatorio, universal, directo y secreto para todos los venezolanos mayores de 18 años, hombres y mujeres, alfabetos o no. Tuvo vigencia hasta el 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado el presidente Rómulo Gallegos.

En pleno dominio de la dictadura, en 1953 se redactó otra Constitución (durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, el 15 de abril), que ofrecía como aspecto más notable el cambio de nombre de Estados Unidos de Venezuela por el de República de Venezuela.

La Constitución de 1961 fue aprobada bajo un nuevo mandato de Rómulo Betancourt, el 23 de enero. Excesivamente estatista, en tanto que ampliaba los poderes del ejecutivo en materia de economía y finanzas; dejaba abierta la posibilidad de la elección popular de los gobernadores de estado (lo cual se hizo a partir de 1989); creaba el voto de censura contra los ministros del gabinete, mediante el cual éstos podían ser removidos de sus cargos por la Cámara de Diputados (se hizo uso de este voto por primera vez en 1995); y sólo permitía la reelección presidencial después de diez años de la finalización de dicho mandato.

Esta Constitución, hasta ahora la de más larga duración, sufrió dos enmiendas: la primera (aprobada durante el primer gobierno de Rafael Caldera, el 11 de mayo de 1973) impedía que fuera elegido presidente de la República, senador o diputado el que hubiera sido condenado mediante sentencia firme a pena de prisión superior a tres años, por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas, o con ocasión de éstas. La segunda enmienda (aprobada bajo la presidencia de Luis Herrera Campins, el 26 de marzo de 1983) permitía que para las elecciones de los concejales se adoptase un sistema electoral especial, distinto a las elecciones para los cuerpos deliberantes.

La Constitución de 1961 se encontraba en vías de sufrir una sustancial reforma, e incluso se discutía en el Congreso la inclusión de la figura del primer ministro y la de un sistema electoral con doble vuelta, cuando en febrero de 1999 Hugo Chávez accedió a la presidencia de la República con un nuevo programa constitucional.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre constitucionalismo venezolano el siglo xx de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Constitucionalismo venezolano El siglo XX

Deja un comentario